miércoles, 18 de marzo de 2009

Teguise financia las obras de mejora del Ignacio Aldecoa de La Graciosa

El Ayuntamiento de Teguise, a través del Área de Educación, realiza estos días obras de mejora en el CEO Ignacio Aldecoa de La Graciosa por valor de unos 25.800 euros.

Las obras consisten en la sustitución de ventanas y puertas, mejora de los baños y sustitución de parte del pavimento del centro.

Fuente: Lanzarotedigital.com

No aceptan entrar en La Junta General



Cuatro marineros que se presentaron a las Elecciones de La Cofradía de Pescadores de La Isla de La Graciosa y que no obtuvieron los suficientes sufragios para poder entrar en la Junta General, han sido llamados para participar en la mencionada Junta General, puesto que cuatro de sus miembros elegidos directamente renunciaran a sus cargos.

Los cuatro marineros después de ver y estudiar la situación en su grupo de marineros y armadores deciden renunciar a participar en los órganos de gestión de la citada entidad. Al encontrar más pros, que cosas a favor en la gestión pesquera en general.

En la Graciosa: Salvamento Marítimo remolca un velero inglés a la deriva con dos personas a bordo

ARRECIFE (LANZAROTE), 17 Mar

Salvamento Marítimo ha remolcado un velero inglés con dos personas a bordo y que se quedó a la deriva en la costa norte de la isla de La Graciosa, según informaron a Europa Press fuentes del citado organismo de rescate, que precisaron que los tripulantes se encuentran en buen estado de salud.

La actuación se produjo sobre las doce de la noche de ayer, cuando el helicóptero Hellimer Canarias de Salvamento Marítimo localizó la embarcación 'Dream Capcher', que fue remolcada por la Salvamar Atlántico hasta la isla canaria.

Fuente: EUROPA PRESS

Cuatro millones de viajeros utilizan los puertos de titularidad regional para moverse entre las islas Canarias

Cuatro millones de viajero utilizan ya los puertos dependientes del Gobierno de Canarias para desplazarse entre las islas, según ha explicado a Europa Press el director de Puertos del Ejecutivo regional, Juan Manuel Soto.

Este ha señalado que la línea entre Agaete (Gran Canaria) y Santa Cruz de Tenerife es la más utilizada con un millón de pasajeros y 300.000 vehículos al año. En este sentido, Soto valoró que "este puerto es una muestra de lo que ha planteado el Gobierno de Canarias con el eje transinsular que es el de servir no sólo de conexión para las gentes que vive en las islas, sino que facilita el tráfico de mercancías".

La siguiente de las líneas en uso es la que comunica Corralejo (Fuerteventura) con Playa Blanca (Lanzarote) que permite el transporte total de casi un millón de pasajeros. Otro de los puertos con gran uso es el que une Lanzarote con La Graciosa desde Orzola "verdadero eje de comunicación de los gracioseros" y que cuenta con un tráfico anual de 200.000 pasajeros al año.

En cuanto al funcionamiento de Tazacorte en La Palma, Soto defendió que a pesar de no contar con una línea "fuerte y regular" de pasajeros por tener próximo el puerto del Estado de Santa Cruz de La Palma sí que tiene otros valores añadidos como son "los vinculados a la acuicultura, el transporte de plátanos o como punto de anclaje de pescadores y embarcaciones deportivas" en el municipio palmero.

El director de puertos recordó que cuando las competencias le fueron trasmitidas a Canarias en 1985 se contaba con 13 refugios que eran del Estado y "desde entonces ha habido una gran evolución" convirtiéndose el archipiélago en la cuarta región en cuanto a tráfico y movimientos de puertos similares en todo el país, sólo adelantada por Cataluña, Baleares y la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife por el tráfico que mantiene con El Hierro, La Gomera y La Palma.

El ingeniero de origen majorero insistió en que la puesta en marcha de nuevas dotaciones portuarias de caracter insular pretende dar respuesta a demandas como el turismo, las conexiones entre islas o el sector pesquero y reconoció que "se ha ido ampliando la oferta por la demanda".

"La concesión de puertos de interés general es el fiel reflejo de la demanda de la actividad comercial con la turísticas, la actividad deportiva y la pesca tradicional. Son nuevas actividades que requieren unos servicios. Unos en mayor medida que otros", concluyó.

Fuente: Finanzas.com

lunes, 16 de marzo de 2009

Introducción del significado "IFOP"

Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca.



El IFOP es uno de los cuatro Fondos Estructurales de la Unión Europea y existe desde 1993, año en el que sustituyó a los distintos instrumentos estructurales ya existentes.

El IFOP contribuye en primer lugar a la consecución de los objetivos de la política pesquera común al acompañar la reestructuración del sector, y, por otro, a la consolidación de la cohesión económica y social de la Unión, al fomentar el desarrollo de las zonas litorales en las que la pesca ocupa un lugar preponderante dentro de la actividad económica.

Por consiguiente, tiene como objetivo ayudar al sector a hacer frente a los retos de la nueva situación económica mundial, velar por una explotación de los recursos de la pesca sostenible desde el punto de vista ecológico y rentable desde el punto de vista económico, mantener la actividad pesquera en las regiones en las que existen pocas alternativas económicas y ofrecer al consumidor europeo una gama de productos de la pesca diversificada y de calidad.

Las medidas cofinanciadas a través del IFOP no pueden contribuir bajo ningún concepto al aumento del esfuerzo pesquero.

Los recursos del IFOP se asignan en función de programas plurianuales elaborados por la Comisión y los Estados miembros.

Dichos programas se denominan, según sea el caso, Programa Operativo (PO) o Documento Único de Programación (DOCUP).

El período de programación actual es de siete años y comienza en el 2000 para concluir en el 2006. Si bien las normas generales de intervención del IFOP se establecen a escala comunitaria, la selección de los proyectos corresponde a cada Estado miembro. La aplicación del IFOP se basa en el principio de cofinanciación, es decir que el Estado miembro interesado debe contribuir en todos los casos a la financiación de los proyectos mediante fondos públicos.

Asimismo, si se concede una ayuda comunitaria a inversiones generadoras de ingresos, el beneficiario, sea individual o colectivo, también debe aportar su propia contribución.

La dotación presupuestaria global del IFOP en el período 2000-2006 asciende a 3.700 millones de euros, correspondiendo 2.600 millones a las zonas del objetivo n º 1 y 1.100 a las demás zonas. Al fomentar el desarrollo de las zonas litorales dependientes de la pesca, el IFOP contribuye a la consolidación de la cohesión económica y social de la Unión.

Fuente:mapa.es