lunes, 18 de mayo de 2009

No te dejes vencer



Cuando se te venga encima
el mundo entero y la vida;
piensa en toda tu alegría,
en el amor y en las risas.

No te dejes decaer;
todo reto hay que vencer,
el camino hay que seguir
para así poder vivir.

Cuando un problema te agobie
o te atrape sin salida
cambia el rumbo de tu vida
expresa tu valentía.

Hay momentos en la vida
en que debes de luchar
por tu amor, por tu alegría,
por tu dicha y tu verdad.

Sé tú el héroe de tu vida
atrevido y con valor;
sé el más fuerte,
el que más vibra,
cuando todo está peor.

Camina firme y sin miedo
pues todo tiene remedio;
sigue siempre decidido
el valor está contigo.
En tu diario convivir
siempre debes decidir
entre lo bueno y lo malo
que tienes tú que sentir.

Da el valor justo a las cosas,
nunca niegues el cariño,
busca siempre tu destino,
sigue tu propio camino.

Hoy tu vida es un milagro
que debes aprovechar,
hay que vivir el momento
sin dudar o vacilar.
Los momentos que compartes
en tu mente siempre están
pues estos son esenciales
para vivir en verdad.

No lamentes tu pasado
pues éste no volverá;
aprovecha tu presente
ya que éste es el que está...

Fuente: Anónimo.

viernes, 15 de mayo de 2009

Donar libros usados

Los libros educativos y de consulta son muy útiles en colegios, universidades y bibliotecas de áreas desfavorecidas.

El saber sí ocupa lugar. En buena parte de las viviendas se acumulan libros, cuentos, novelas o enciclopedias que quedan olvidados a pesar de estar en buen estado. El paso del tiempo o el cambio de gustos apilan en estanterías y cajones ejemplares que todavía pueden ser muy útiles para otras personas. Con esta intención, algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) recopilan libros de particulares, bibliotecas o editoriales y los distribuyen en aquellos lugares en los que las estanterías, muy a su pesar, permanecen vacías.

Los libros son cultura, diversión e imaginación. Conceden la posibilidad de viajar a otros mundos, adquirir conocimientos, compartir emociones. Cada libro encierra en sus páginas un sinfín de posibilidades. Nuevas ilusiones que se pueden transmitir si, en lugar de amontonarlos en un rincón, se regalan o donan a quienes no pueden disfrutar de ellos.

Ésta es la tarea que se propone Interlibros. Mediante una campaña de recogida que concluirá el próximo mes de junio, la entidad repartirá ejemplares entre centros escolares y bibliotecas infantiles y juveniles gestionadas por diversas organizaciones de América Latina.

Se solicitan volúmenes en castellano, nuevos o en buen estado y adaptados a un público menor de 18 años. Se pueden entregar tanto cuentos, relatos y novelas juveniles como libros de temas educativos (naturaleza, literatura o ciencias) y de consulta: diccionarios, atlas y enciclopedias completas posteriores a 1990. No se recogen libros de texto porque los programas escolares de América Latina no coinciden con los españoles.

Los volúmenes han de estar en buen estado y actualizados, ya que se destinan a centros educativos y bibliotecas.

Son necesarias publicaciones "útiles, actualizadas y en buen estado, para que la calidad de las bibliotecas sea óptima". Ésta es la máxima de Solidarios para el Desarrollo, que impulsa una iniciativa similar en colaboración con centros de América Latina y África que carecen del material bibliográfico necesario para la formación de los alumnos.

Estos libros llegan a bibliotecas, universidades y colegios con el objetivo de estimular la lectura, apoyar la formación de futuros educadores, impulsar la educación y la cultura, y sensibilizar a la sociedad en la cooperación con la formación de los países del Sur. Así, desde 1998 se han enviado más de 500.000 libros a Santo Domingo, Nicaragua, Perú, Chile, Marruecos, Guatemala, Colombia, Irak, Honduras o Guinea Ecuatorial.

Recogida de libros


Una vez que las ONG recogen los libros donados, estos se clasifican y se decide su distribución. Solidarios para el Desarrollo organiza campañas de sensibilización y recogida en universidades y colegios, que completa con donaciones de editoriales, librerías, instituciones o donaciones privadas.

Los libros donados se clasifican y distribuyen en áreas desfavorecidas.


Esta organización dispone también de un grupo de voluntarios que se encarga de estudiar las solicitudes que se adecuan a los criterios de selección de libros. Siempre se da prioridad a escuelas públicas, centros pedagógicos y centros de promoción cultural y social localizados en áreas desfavorecidas.

Los voluntarios también tienen la misión de clasificar los libros donados, elaborar una base de datos con las referencias bibliográficas correspondientes al contenido de la nueva biblioteca y realizar un seguimiento directo de su puesta en marcha y funcionamiento.

Propuesta en colegios

Los centros escolares son otro de los puntos de actuación de Interlibros. A través de la campaña "Cada Libro Cuenta" se llega a los más pequeños y a sus padres, a los que se pide que colaboren con los hijos en la recopilación de volúmenes. "Nuestro sueño es transmitir a los niños que, tengan la edad que tengan, pueden actuar y ser solidarios, donando libros que ya no leen", asegura la fundadora de la organización, Sylvie Baguet.

Para participar en esta campaña, Interlibros cuenta también con personal voluntario que se desplaza a los colegios. Una vez en los centros, organizan charlas con estudiantes entre 5 y 18 años, a los que muestran en fotografías la vida de los niños en diversos países de América Latina.

En esta presentación se les transmite también el valor de los libros para estos pequeños y se les explican los detalles de la campaña de recogida. El objetivo es que cada alumno done al menos un libro, aunque la campaña dura una semana y, por lo tanto, se pueden entregar más. Se trata, en palabras de la entidad, de una oportunidad para recalcar la importancia del libro y de la lectura, hacer un gesto solidario y concienciar a los niños respecto a buenas prácticas medioambientales, "en particular, la reutilización y el reciclaje".

Contactos:

* Interlibros, 93 635 06 16
* Libro Solidario, 91 509 98 35


Por AZUCENA GARCÍA

Como empezó a elaborar un grupo de pescadores en La ISLA DE LA GRACIOSA






Esta es una carta o documento que se entrego a cada marinero u armador en 1980 en la creación de la Cofradía Graciosera, sin lugar a dudas no tiene ningún desperdicio, perder un momento de nuestro precioso tiempo en leer, los argumentos que podrían estar encima de la mesa.

Madrid, Septiembre de 1980

Querido amigo:

Como continuación a nuestra visita de días pasados, pretendemos ahora ponernos en contacto nuevamente con vosotros en prueba de que las charlas y coloquios que hemos impartido sobre la organización, funcionamiento y fines de las Cofradías de Pescadores, no se queden en una simple visita. Es imprescindible que el sector de pesca artesanal esté organizado para que los beneficios de la Ley de pesca de Canarias vaya a parar a manos de los verdaderos representantes del sector; que sois vosotros; y concretamente a través de las Cofradías de Pescadores.

No nos cansaremos de manifestar que la unión hace la fuerza y que los pescadores mientras estén desunidos y cada uno actúe por su cuenta, siempre serán presa fácil de los "tiburones" que decíamos en nuestras charlas.

Esperamos que toda la información que os hemos dicho sobre los derechos de los pescadores y sus Cofradías hayan tenido las discusiones necesarias entre vosotros y de ellas salieran conclusiones positivas y todos juntos empecéis a participar en la gestión para la creación de una Cofradía fuerte que los pescadores están necesitando. No olvidemos que las Cofradías son órganos de base y ésta fuerza hay que utilizarla y nadie más que vosotros puede y debe de hacerlo.

Decíamos en nuestros comentarios que íbamos a sembrar. Si sois capaces de
ser protagonistas en la nueva singladura que la Ley de Pesca para Canarias tiene prevista, entonces nos sentiríamos verdaderamente, satisfechos de nuestra labor. Esperamos que la semilla haya caído en tierra buena y con fu participación y la de tus compañeros formando esa Cofradía fuerte y unida, hagáis un bloque compacto para evitar que los "tiburones de tierra" se apropien de unos servicios que son y tienen que ser vuestros. Ya va siendo hora de que empecemos a funcionar y que no vengan gente extraña a manipular los intereses de los pescadores.

La importancia de que todos participéis de forma activa en la Cofradía verá sus frutos de forma inmediata. Pensar que han de venir momentos difíciles y con muchos problemas, sobremanera entre vosotros mismos. Poner en marcha algo nuevo o reactivarlo no es fácil Los hombres se forjan en la lucha como bien sabéis vosotros. Cuando más difícil esta la mar, más valoramos nuestras capturas. Esto es lo mismo. Con lucha, tesón y con verdadero afán de servir es cuando se solucionan los problemas y nos damos cuenta, entonces, de lo bonito que resulta trabajar para todos aunque en el envite nos hayamos dejado la piel. Es aquí cuando, como humanos os sentimos satisfechos de nuestra existencia.

Para conseguir que se oiga vuestra voz en todos los Organismos, tanto locales
como provinciales y nacionales, es imprescindible que en una reunión generala la que deben de asistir todos los pescadores de ese puerto nombréis a un secretario o administrador. Preferentemente que sea hijo de pescador que se encuentre preparado para que os ponga en marcha la Cofradía, os asesore de lo que más conviene, lleve la administración y sea, con el Patrón Mayor el cauce que necesitáis. E n la misma reunión, o en otras, debéis acordar el pago de una cuota mensual y buscar un local para reuniones y que sirva de domicilio social de la Cofradía y si aún no se hicieran elecciones procedáis a nombrar los órganos de Gobierno que han de regir los destinos de vuestra Cofradía.

Ratificamos lo que hemos dicho ahí. Siempre estaremos a vuestra disposición
cuando nos llaméis y permaneceremos en contactó con el Patrón Mayor y Secretario administrativo para asesorarles en cuantos temas consideren oportuno preguntarnos.

Para cualquier consulta relacionada con éstos lemas de Cofradías de Pescadores, podéis llamar al teléfono de Madrid 91-2470759.

Entre tanto, recibe un fuerte abrazo de tus amigos.

EL EQUIPO DE TRABAJO DE COFRADIAS PARA CANARIAS.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Para recuperar la costa canaria, Medio Ambiente propone demoler hoteles, casas y chiringuitos

(Pequeño Fragmento del artículo de Juan M. Pardellas, publicado en El Pais.com el 13-11-2007 para los interesados en leer todo el artículo con fotografías espectaculares y con un texto más preciso e interesante este es el link.)

http://www.intelligentcoast.es/downloads/Canarias%20071112.pdf


En Lanzarote se detectan más de 44 puntos de vertidos incontrolados y contaminantes. La costa más deteriorada está en franja que conforma Playa Blanca, Puerto del Carmen y Arrecife. Sin embargo, el informe también destaca “la sensibilidad con la que la obra humana se ha acomodado al medio” en Lanzarote, a pesar de detectar una creciente “amenaza de masificación”, edificaciones próximas a la costa, pérdida de arena y el colapso de la capacidad de acogida de playas.

Medio Ambiente propone demoler los hoteles Papagayo Arena y Las Costas, recuperar zonas de tránsito ocupadas por los hoteles Los Fariones y Sol Meliá y el desmantelamiento del embarcadero de Pedro Barba (isla de La Graciosa). El informe advierte del “voraz desarrollo turístico” que se cierne sobre el monumento natural de Los Ajaches y denuncia De toda la isla destaca el “desarrollismo salvaje” de Teguise, donde coinciden “ocupación de dominio público, urbanización en playas, invasión de dunas y deterioro paulatino de todo el litoral”. Se propone eliminar edificaciones en La Humosa, las salinas de Los Agujeros y entre ésta y la urbanización Los Cocoteros, las que se concentran en el tramo de costa de Los Barranquillos, en el Charco de Palo, Las Piteras y una docena de áreas más.

Fuente: EL PAÍS

Europa se queda sin peces

Según la CE, las posibilidades de pesca se han establecido sistemáticamente en niveles demasiado altos. Por ello propone más flexibilidad para cambiar los TACs de año en año o eliminar los descartes de forma gradual.

La Comisión Europea ha abierto hoy el debate sobre las cuotas pesqueras para 2010, sobre las que plantea una serie de cambior, ya que el 80 por ciento de las poblaciones de la Unión Europea de peces, dice, están sobreexplotadas, lo que contrasta con la media mundial, muy por debajo, en un 28 por ciento. Entre los motivos: la lenta aplicación de los planes de recuperación.

Entre lo propuesto por Bruselas: una mayor flexibilidad para cambiar los TACs de año a año para adoptar medidas de recuperación más efectivas para las explotaciones que sufran sobrepesca; reducir hasta un 20 por ciento, cada año, los TACs de las poblaciones que presentan un bajo nivel de biomasa, para evitar que aumente la mortalidad por pesca.

Además, la CE ha reiterado su propósito de eliminar los descartes de forma gradual, cuyos primeros pasos ya se están dando durante este año.

Los estados miembros tendrán hasta el 31 de julio para presentar sus puntos de vista sobre el texto de la Comisión, quien en otoño elaborará sus propuestas formales para que el Consejo pueda adoptarlas antes de que finalice el año.

Fuente: agrocope.com