Fuente: http://www.diariodelanzarote.com/noticia/medio-ambiente-declara-tres-nuevas-zonas-de-especial-protecci%C3%B3n-de-aves-en-lanzarote
"El
Ministerio de Medio Ambiente ha publicado en el Boletín Oficial del Estado
(BOE) una orden ministerial por lo que se declaran 39 Zonas de Especial
Protección para Aves (ZEPA) marinas en España, de las cuales dos están en
Lanzarote y una tercera al norte de la Isla.
Así, el
Gobierno estatal ha definido, con una superficie de 1.301 kilómetros cuadrados
la ZEPA del ‘Espacio marino de los Islotes de Lanzarote’, entorno a los islotes
del Archipiélago Chinijo. “La importancia de este espacio reside en que las
aguas que lo conforman rodean el mejor enclave para la reproducción de procelariformes
en Canarias”, señala la orden ministerial.
En el
entorno de este espacio nidifican, “en gran número”, el petrel de Bulwer, la
pardela cenicienta, la pardela chica, el paíño europeo y el paíño de Madeira.
Asimismo, el paíño pechialbo cuenta, en este archipiélago, “con las únicas
colonias de cría del territorio nacional”.
Estas
aves utilizan el espacio en sus desplazamientos entre los nidos y las zonas de
alimentación. En el caso de la pardela cenicienta, también existen algunas
zonas de alimentación situadas principalmente al nordeste de la isla de
Alegranza. “En general, se trata de una importante zona para el paso migratorio
de numerosas especies”, resalta Medio Ambiente.
Banco de la Concepción
Además,
se ha aprobado la Zona de Especial Protección para Aves del Banco de la
Concepción, a 71 kilómetros al norte de Lanzarote. Cuenta con una superficie de
4.523 kilómetros cuadrados. “Se alza desde los 2.541 metros de profundidad
hasta los 170 metros y se cree que, en el pasado, debió contar con parte
emergida”, señala el ministerio.
“Los
afloramientos de aguas profundas, causados por las corrientes marinas
generales, convierten el espacio en una zona de elevada productividad en el
contexto canario y, en consecuencia, en una importante área de alimentación
para numerosas especies de aves marinas”, explica Medio Ambiente.
Así, el espacio representa la principal zona de
alimentación para la pardela cenicienta en aguas del archipiélago canario,
principalmente aves procedentes de la importante población reproductora de
Chinijo. También destacan las elevadas densidades de paíño de Madeira,
mucho más elevadas que en cualquier otro punto de Canarias, de acuerdo a la
información existente.
También
son habituales el petrel de Bulwer, el paíño pechialbo o la pardela chica. La
zona también es frecuentada por otras especies, de procedencia lejana, durante
sus migraciones o en invierno. De las aves invernantes cabe destacar el paíño
boreal, por su relativa abundancia, aunque esta especie suele ser más común en
los bordes externos del Banco.
La Bocayna
La última
ZEPA aprobada por el Gobierno español se extiende desde el sur de Lanzarote al
norte de Fuerteventura, y se denomina ‘Espacio marino de La Bocayna’. Cuenta
con 834 kilómetros cuadrados.
“La
disposición geográfica de estas islas”, subraya Medio Ambiente, “hace de esta
zona un paso casi obligado para la mayor población reproductora de pardela
cenicienta a nivel mundial –la de las islas Salvajes (Portugal)–, en sus viajes
de alimentación a la plataforma continental del noroeste de África, en las
cercanías de Marruecos y el Sáhara Occidental”.
Por otra
parte, existen en el entorno del espacio numerosas colonias de interés para el
petrel de Bulwer, la pardela cenicienta, la pardela chica, el paíño europeo y
el paíño de Madeira. “Esta zona puede ser utilizada por las aves locales y las
procedentes de otras colonias como área de alimentación, aunque su principal
papel es como área de paso hacia zonas de alimentación más ricas y distantes,
principalmente las aguas sobre la plataforma continental africana”, indica el
ministerio en la resolución."