sábado, 28 de marzo de 2009

Sin Comentarios

Podéis copiar este enlace: http://ecoboletin.blogia.com/2006/041204-la-graciosa-reserva-mundial-de-la-basura.php y pegarlo a vuestra barra de direcciones y entrar y que cada cual analice y saque sus conclusiones.

La dirección es la que está en negrita indudablemente.

viernes, 27 de marzo de 2009

Segundo año de estudios en la Reserva Marina La Graciosa

Se evaluará el resultado que la Reserva Marina está teniendo sobre los recursos de interés pesquero de la zona.

El Centro Oceanográfico de Canarias del Instituto Español de Oceanografía (IEO) realizará por segundo año consecutivo un estudio de evaluación sobre la Reserva Marina La Graciosa. Esta campaña, que tendrá lugar desde el día 22 al 30 de marzo de 2009, estará cofinanciada por la Secretaría General del Mar (SGM) y contará con la colaboración de la Cofradía de Pescadores de La Graciosa.

Con el fin de evaluar el efecto reserva en las especies de interés pesquero y ecológico protegidas por la Reserva Marina de La Graciosa e Islotes al Norte de Lanzarote, el Centro Oceanográfico de Canarias del Instituto Español de Oceanografía (IEO) está realizando una serie de embarques de observadores en el entorno de dicha Reserva Marina. La primera visita de este año durará desde el 22 hasta el 30 de marzo y estará dirigida por Pablo Martín-Sosa Rodríguez, científico del IEO responsable del proyecto Seguimiento de la actividad pesquera y evaluación del efecto reserva en las reservas marinas canarias, que cofinancian el IEO y la SGPM.

Este estudio consiste en identificar, medir y pesar la captura, pescada con los métodos de pesca habitualmente usados por la flota pesquera local y en las zonas donde normalmente ésta realiza su actividad. De esta forma, se comprueban las abundancias relativas en la captura de las especies en estudio, así como sus distribuciones de talla, y lo que es más importante, se obtiene valiosa información sobre la distribución espacial de la actividad pesquera. La manipulación de estas capturas por parte de los observadores es mínima, por lo que en ningún caso pierde su condición para ser comercializada.

Con este programa de embarques, que se inició en el año 2008 y que finalizará en el 2010, se espera constatar el efecto que está teniendo la Reserva Marina sobre los recursos pesqueros y ecológicos locales en general y sobre algunas especies de especial interés comercial en particular.

Los sucesivos embarques irán creando una serie histórica de datos que permitirán determinar la evolución temporal del estado de los recursos capturados. Para que este tipo de estudios sea eficaz, se estima imprescindible la colaboración de una serie de armadores locales, los cuales permitirán que los observadores se embarquen a diario en diferentes buques durante su estancia en La Graciosa.

. El Instituto Español de Oceanografía (IEO) es un organismo público de investigación (OPI), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino.

El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con una plantilla aproximada de 600 personas y su presupuesto supera los 60 millones de euros. Tiene nueve centros oceanográficos costeros, una estación de biología pesquera, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por seis buques oceanográficos, entre los que destaca el Cornide de Saavedra, de 68 metros de eslora. En la actualidad están en construcción dos nuevos buques de 46 metros de eslora y en proyecto un tercero de 90 metros de eslora.

Fuentes : IEO y www.pesca2.com

Arrecife acoge el programa "Canarias: una ventana volcánica en el Atlántico"

Arrecife acogerá durante la próxima semana el programa “Canarias: una ventana volcánica en el Atlántico” que la Fundación ITER, organismo dependiente del Cabildo Insular de Tenerife, está materializando en todos los municipios de Canarias. Este programa de difusión y divulgación sobre el fenómeno volcánico y la gestión del riesgo volcánico cuenta con el apoyo y la colaboración del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), ambos dependientes del Ministerio de Ciencia e Innovación, de la Academia Canaria de Seguridad y de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información.

Este programa nace de la necesidad de informar y formar a la población que reside en Canarias sobre el fenómeno volcánico y la gestión del riesgo volcánico, y ha recibido públicamente el elogio y el aplauso del actual Secretario General de la Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior del la Tierra (IAVCEI).

Las tres unidades didácticas de este programa de difusión y divulgación se impartirán los días 31 de marzo, 1 y 2 de abril en el salón de actos del Archivo Municipal a las 19:00 horas. El martes y miércoles se proyectarán las películas "Comprendiendo los Peligros Volcánicos" y "Reduciendo el Riesgo Volcánico", ambas editadas por la Asociación Internacional de Volcanología (IAVCEI) y la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); mientras que el jueves se realizará una presentación sobre el fenómeno volcánico y la gestión del riesgo volcánico en Canarias.

El programa "Canarias: una ventana volcánica en el Atlántico" se impartirá a lo largo del 2009 en todos los municipios de Canarias, incluyendo el núcleo poblacional de la isla de La Graciosa. La finalidad de este programa de difusión y divulgación es contribuir a conseguir que Canarias sea una comunidad bien organizada y bien informada dado que ésta es mucho menos vulnerable que una comunidad que no conoce o ignora las amenazas que la rodean y no se organiza para responder a ellas.

Fuente: http://cronicasdlanzarote.com/article.php3?id_article=23043

EL SONIDO DEL MAR

Por: Carlos de Hita
Hay pájaros que están borrachos por vivir
entre la espuma desconocida y los cielos.
Mallarmé

El mar es movimiento. Por tanto, en el mar nunca hay silencio. Lo que sigue es una mínima muestra de los sonidos del mar. Grande o pequeño, agitado, sereno, abierto o encerrado, el mar suma todos los sonidos, todas las escalas, todas las frecuencias.

Pero el agua no suena sola. Al llegar a tierra, embistiendo contra los acantilados, desplomándose en la arena o resonando contra las rocas, el mar se refleja acústicamente, y es entonces la costa la que reproduce su bramido. Si a todo este catálogo, ya inacabable de por sí, le añadimos las voces de las aves marinas, el resultado es un mundo sonoro inabarcable, y esta pequeña recopilación una pálida sombra de los sonidos del mar.

Empieza el recorrido en la playa de Lariño, un largo arenal de la punta exterior de la ría de Muros y Noia. Hay mar de fondo y las olas, a pesar de la falta de viento, llegan con fuerza a la playa para desplomarse pesadamente. Toneladas de agua rompen con un ritmo preciso, ataque y resaca, abriendo claros momentáneos en la arena. Por estos claros, entre una ola y la siguiente, las bandadas de correlimos tridáctilos corretean en busca de alimento. Se trata de pequeñas aves limícolas, “rechonchas y extremadamente activas, que corren tras las olas como un juguete mecánico”, según la acertada descripción de la guía Peterson, el libro de aves más vendido de la historia.

Si la playa de Lariño es un espacio abierto al horizonte, el puerto de Camariñas es una prisión. Aquí dentro, el mar se debate, contenido entre el muro del espigón, los muelles y los cascos de los barcos. El agua salpica y hace gemir a los pantalanes metálicos. Prisioneras también, las gaviotas patiamarillas gritan y relinchan mientras rebuscan alimento en las aguas batidas, y no muy limpias, del puerto.

Cambiamos de mar, hacia las aguas del Mediterráneo, en la bahía de Algeciras. En la margen occidental la costa se eleva. En la base de los acantilados salen largas restingas, hileras y bajíos rocosos perpendiculares a la orilla que emergen con la marea baja. Entonces, en días tranquilos, el mar se remansa, regolfa y chapalea, dos palabras con una sonoridad que contiene todos los ruidos del agua tranquila.

Igual de tranquila es una caleta de arena en la isla de Cabrera, en el archipiélago balear convertido hace ya tiempo en Parque Nacional, a pesar de tantas fuerzas en contra. Incluidas las armadas. Aquí el mar se achica, empequeñece, suena a poco. Por encima del acantilado sobrevuelan los gritos destemplados de una bandada de gaviotas de Audouin.

Pero este mismo mar pequeño adquiere la resonancia grandiosa de una catedral de piedra, un templo en la naturaleza: eco y reverberación colorean el sonido del agua al resonar en el interior de la gran cueva azul de Cabrera, Sa Cova Blava.

De vuelta al Atlántico, aunque mucho más al sur. La geología juega con el mar. En una playa volcánica, en la isla de La Graciosa, frente a Lanzarote, el arrastre de los guijarros de piedra pómez produce un sonido especial, amplificado. El mar parece más de lo que es. Está bajando la marea, y un zarapito trinador trina entre las charcas mareales.

Y si los guijarros amplifican en sonido del mar, los tubos sifónicos que abundan en la costa de Lanzarote, directamente lo reinterpretan. Se trata de tubos y grietas con un extremo abierto bajo el agua y el otro al aire, a veces decenas de metros tierra adentro. El resoplido que se escucha, como de una ballena exhausta, no es el mar, sino su respiración; el aire que sale a presión por la boca del sifón, bombeado por las olas.

Por si tuviera poca variedad, el mar, a veces, se vale de instrumentos.

Fuente: elmundo.es

miércoles, 25 de marzo de 2009

LA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA HUMBOLDT 2009 FINALIZA TRAS INVESTIGAR 3.000 KILOMETROS DE AGUAS MARINAS

A bordo del buque Hespérides, científicos españoles y chilenos recolectaron datos y realizaron experimentos para indagar acerca del impacto del Cambio Climático Global en los ecosistemas marinos, desde la zona de los canales australes hasta el Trópico de Capricornio, además de difundir virtualmente sus conocimientos hacia la comunidad educativa, gracias al apoyo del Programa EXPLORA de CONICYT.

"Pocas veces existe la posibilidad de hacer un recorrido de investigación tan amplio, son casi 30 grados de latitud que nos han permitido ver la variabilidad que hay en masas de agua, radiación ultravioleta, nutrientes, marea roja, microorganismos marinos, metales pesados y surgencia costera", destacó el jefe del crucero, José Luis Pelegrí, del Institut de Ciències del Mar-CSIC, de Barcelona.

La Campaña Científica Humboldt 2009 ha sido parte del proyecto LINC GLOBAL (Laboratorio Internacional Cambio Global), creado por Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) y la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Participaron en esta campaña investigadores de ambas instituciones más la Universidad de Concepción y el Programa EXPLORA de CONICYT.

"En LINC GLOBAL estamos tendiendo puentes entre Europa y Latinoamérica para generar masa crítica de investigación, orientar la formación y trabajar fuerte en la comunicación de la ciencia, en temas que deben ser prioritarios para la sociedad en su conjunto, como el Cambio Climático. Por ello, generar conocimiento sobre sus impactos en el océano, por medio de esta campaña, ha sido todo un éxito, que esperamos repetir en el corto plazo", expresó Carlos Duarte, investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados-CSIC, de Mallorca, y recientemente nombrado miembro del European Research Council.

La comunicación y divulgación también estuvo presente en Humboldt 2009, por medio del Programa EXPLORA de CONICYT, ya que mediante el sitio web http://humboldt2009.explora-conicyt.org, estudiantes y público en general tuvieron la oportunidad de realizar consultas a los científicos a bordo.

Algunas de las actividades de investigación realizadas fueron las mediciones continuas de temperatura, salinidad, fluor, conductividad, velocidad de las corrientes, presión parcial de CO2 en agua y aire, composición del fitoplancton, producción bacteriana, entre otros.

También se realizaron estaciones de medición para toma de muestras para análisis de clorofila, oxígeno, productividad marina, metales pesados, y se realizaron experimentos para observar el comportamiento de ciertos organismos marinos ante distintos niveles de exposición a la radiación ultravioleta.

Los resultados serán entregados en noviembre de 2009, en un encuentro de LINC GLOBAL que tendrá lugar en Santiago (Chile).

Pero más allá de los datos recogidos, hay toda una experiencia de vida invaluable para el grupo de estudiantes de pre y postgrado, y jóvenes investigadores de la PUC en Chile, que formó parte de esta expedición científica.

Detalles de la campaña, presentaciones e imágenes en http://humboldt2009.explora-conicyt.org

Fuente: Boletin de Noticias de las Reservas Marinas.