Científicos e investigadores marinos internacionales proponen realizar cambios radicales en la gobernanza de los océanos del mundo para rescatarlos de la sobreexplotación pesquera, la contaminación y otros impactos de origen humano.
Sobre la base de un experimento exitoso a nivel nacional en Chile, los investigadores establecen que, un nuevo enfoque de los recursos pesqueros podría ayudar a revertir la problemática que se da en el medio marino actualmente, con el simil conocido como "Tragedia de los comunes", que ha llevado al agotamiento de las poblaciones de peces de interés comercial en todo el planeta.
Se considera así a este dilema porque representa una situación en la cual varios individuos, motivados por el interés personal y económico, y actuando independiente pero racionalmente, terminan por destruir un recurso compartido limitado —el común— aun cuando no es en el interés de ellos que tal destrucción suceda.
Esta investigación ha sido publicada en la última edición de las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. por el profesor Robert Steneck de la Universidad de Maine y la Escuela de Recursos Marinos.
"En los últimos años existe un reconocimiento cada vez mayor, que afirma que, la salud de los ecosistemas marinos y oceánicos y el bienestar humano están estrechamente ligados", por el contrario, el co-autor de la investigación, el Dr. Per Olsson de la Universidad de Estocolmo reconoce que: "Desafortunadamente, los acuerdos de gobernanza no vinculan efectivamente a estos dos elementos esenciales”.
Una combinación de agotamiento de recursos pesqueros en Chile y un nuevo modelo político democrático en el país, han sido una buena oportunidad para probar nuevos modelos de sostenibilidad en las actividades pesqueras con la participación de asociaciones de pescadores, científicos y gestores.
Los pescadores y los científicos están trabajando juntos en el problema desde hace algunos años, compartiendo e intercambiando conocimientos. Se llevan a cabo ensayos y pruebas de nuevos modelos de cooperación para la ordenación de la pesca, basados en los últimos estudios que la ciencia puede aportar sobre el estado de las poblaciones de peces y los ecosistemas marinos en los que habitan.
El resultado es un sistema nacional revolucionario de los recursos marinos que asigna derechos y responsabilidades de uso a los colectivos de pescadores. Las nuevas normativas establecen territorios exclusivos del océano a las "actividades de pescas artesanales", excluyendo a las grandes flotas industriales de pesca, que tienen su propia zona de pesca exclusiva.
El Prof. Robert Steneck argumenta que la experiencia chilena contiene lecciones que potencialmente se pueden aplicar en cualquier parte del mundo donde la pesca está siendo sobreexplotada y no hay buenos datos científicos sobre el medio marino.
El Prof. Robert Steneck argumenta que la experiencia chilena contiene lecciones que potencialmente se pueden aplicar en cualquier parte del mundo donde la pesca está siendo sobreexplotada y no hay buenos datos científicos sobre el medio marino.
Los pescadores locales tienen buenas ideas sobre la forma de pescar de forma sostenible, pero también debe ser capaces de sacar provecho de sus acciones locales de conservación: "Con el ejemplo de Chile, podemos afirmar que se necesita un reconocimiento compartido de que algo se tiene que hacer”.
Se necesita un buen conocimiento del ecosistema marino así como establecer buenas prácticas para su regeneración, mediante una buena comunicación entre científicos, gestores y comunidades locales de pesca, pero también necesitamos una involucración política para que los cambios radicales se puedan establecer. Steneck dice: "Si se tienen todas estas cosas, hay una buena probabilidad de poder evitar "la tragedia de los comunes" en el medio marino, que ha sido una característica de las actividades pesqueras, con el auge de las pesca industrial, en todo el mundo en el último medio siglo".
Con los resultados de esta investigación se quiere indicar que la clave para la gestión de la pesca puede depender de la creación de acuerdos que sean voluntarios y lo suficientemente flexibles para adaptarse a los cambios en el medio marino y oceánico, lo que lleva a las actividades pesqueras a ser más ecológicas y sostenibles socialmente.
"Navegando por las transformaciones en la gestión de los recursos costeros marinos de Chile", (de Stefan Gelcich, Per Olsson, et al.) aparece en la última edición de las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS).
Con los resultados de esta investigación se quiere indicar que la clave para la gestión de la pesca puede depender de la creación de acuerdos que sean voluntarios y lo suficientemente flexibles para adaptarse a los cambios en el medio marino y oceánico, lo que lleva a las actividades pesqueras a ser más ecológicas y sostenibles socialmente.
"Navegando por las transformaciones en la gestión de los recursos costeros marinos de Chile", (de Stefan Gelcich, Per Olsson, et al.) aparece en la última edición de las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deseo tu opinión y tus comentarios, y además, es justo de que tus letras queden expuestas, pero para evitar los ataques de tártaros, etc…, me veo obligado a moderar. Si formas parte de la buena gente, tu comentario saldrá seguro.